Achuchar  Ver Azuzar |
Acobardar  los perros persiguen y atacan al jabalí hasta acabar con él |
Acorar  Ver Acobardar |
Actitudes furtivas  aquellas cometidas por cazadores que aún dentro de la legalidad realizan actuaciones no permitidas por ésta |
Ademán  ver Muestra |
Afligir  ver Acorar |
Alborotar la caza  andar a caza, o a la caza, de algo es buscarlo afanosamente |
Alfombra  tapiz que se confecciona en el suelo con las reses cobradas durante la montería y que forman parte de la conocida como Junta de Carnes |
Amoladeras  caninos superiores de los jabalíes |
Armada  línea física consecutiva de puestos donde se colocan los cazadores cada cierta distancia en una montería |
Armada de frontera  armada que se encuentra al final de la zona a batir, donde los perros vuelven hacia atrás, en una línea imaginaria perpendicular a las armadas de sopié y cuerda |
Armada de recula  es la armada que cubre la zona por donde se sueltan los perros, con el fin de cerrar el paso a las reses que pretendan abandonar la mancha |
Armada de suelta  ver Armada de recula |
Armada de tope  Ver Achuchar |
Arrieros  (en montería) personas encargadas bajo salario o gratificación de portear las reses abatidas |
Atalayar  (en montería) colocarse en un lugar alto para ver a las reses y el lugar donde se encaman |
Atxutxar  Ver Achuchar |
Auchar  Ver Achuchar |
Aventar  Ver Achuchar |
Azuzar  incitar a los perros para que embistan, acometan o ataquen al jabalí |
Balas de escopeta  se puede disparar balas para la caza del jabalí con escopeta del 12, el 16 o del 20, o incluso existen balas para los cartuchos magnum de las escopetas de 12mm. Se denominan balas lentas porque su velocidad es inferior a los 500 metros/segundo y la herida que producen al jabalí es similar a la de una arma blanca |
Balas de rifle  deben ser equilibradas, ni demasiado duras, ni demasiado blandas, de manera que se aplasten al chocar con el jabalí y aumenten de dos a tres veces su sección y así liberen la mayor parte de su energía cinética, lo que causa la muerte por shock del animal |
Balas demasiado blandas  se desintegran con el choque y sólo producen heridas superficiales |
Balas demasiado duras  se deforman poco al chocar con el jabalí, lo atraviesan fácilmente sin causar graves heridas de salida, no pierden mucha energía cinética y el animal puede escapar herido |
Balas para escopeta  como que los cañones son lisos los fabricantes de balas las diseñan con unas ranuras en espiral para que giren por fricción con el cañón y tengan mejor resultado balístico |
Balas Power Point  son balas semiblindadas de punta blanda, al chocar con el jabalí la bala adquiere la forma de una seta |
Balística de boca  cuando la bala sale del cañón la presión es todavía del orden de 500 kg/cm². Los gases salen al exterior al doble de la velocidad de la bala y provocan un fuerte estampido. Algunas veces estos gases también estallan produciendo una segunda deflagración. Además está el estallido supersónico de la bala |
Balística de término  efecto del proyectil en el jabalí, depende de la velocidad, peso, densidad de sección, forma, materiales, etc |
Balística exterior  comprende todo lo relacionado con el freno que imprime a la bala la fricción contra el aire, y la curva que traza debido a la gravedad |
Balística interior  desde que se aprieta el gatillo, el percutor inflama el cebo, éste la carga de pólvora, ésta empuja la bala al cono de acoplamiento de la recámara donde empiezan las rayas helicoidales que hacen girar la bala hasta 6.000 veces por segundo, hasta que la bala sale del cañón. Todo este proceso dura de 2 a 3 milésimas de segundo |
Batida  modalidad de caza mayor que consiste en perseguir el jabalí con perros hasta que alcanza las armadas donde se encuentran los tiradores |
Bermejo  nombre que recibe el jabalí joven, entre los 6 y los 12 meses de edad, derivado del color pardo rojizo de su pelaje |
Cacera  ver Caza |
Calibre 30  El calibre 30 americano se mide por el número de balas (esféricas) que se podían hacer con una unidad de medida de plomo. En este caso 30 balas. En mm. Oscilan entre los 6 y los 7 |
Calibre 30-06  es un antiguo calibre de guerra americano, el primer número sigue la regla del número de balas esféricas de este calibres que se podían obtener con una libra de plomo en este caso 30, equivale aproximadamente a unos 7’2 mm. El 06 indica el año que se adoptó este cartucho (1906) |
Calibre 30-30  es un antiguo calibre americano que fue el primero que cargó pólvora sin humo de nitrocelulosa o piróxila, el primer número sigue la regla del número de balas esféricas de este calibres que se podían obtener con una libra de plomo en este caso 30, equivale aproximadamente a unos 7’2 mm. El segundo 30 indica la medida de pólvora sin humo que carga este cartucho |
Calibre de escopeta  Las escopetas de caza suelen ser de tres calibres: el 12, el 16 y el 20 que corresponden al número de balas cilíndricas de este calibre que se podían obtener con una libra de plomo |
Calibre rifle  los rifles para la caza del jabalí deben ser de calibre a partir del 30, por ejemplo el 30.30 o el 30.06, llegándose en ocasiones hasta el 9.3x62 |
Calibres de rifle  dimensión del orificio del cañón o diámetro de la bala que dispara |
Cama  el lugar donde descansa y duerme el jabalí |
Canana  “cinto dispuesto para llevar cartuchos”, Diccionario de la Real Academia Española |
Cañones de la escopeta  los cañones de las escopetas son lisos es decir su alma no está rayada |
Capitán de Montería  máxima figura organizativa durante la montería, encargado de dictar las normas a los monteros y dilucidar los conflictos que pudieran aparecer durante la cacería |
Cartuchos de rifle  los cuatro elementos de un cartucho de rifle son: el casquillo, la carga, el pistón y la bala |
Casquillos de rifle  para un mismo tamaño de bala existen casquillos de forma y carga diferentes |
Caza  acción de cazar |
Caza selectiva  la caza selectiva no constituye propiamente una modalidad de caza sino que puede ser realizada bajo el formato de cualquiera de las modalidades señaladas, aunque normalmente se realiza al acecho o aguardo. El objeto que define la caza selectiva es un jabalí que, por el motivo que sea, debe ser retirado del medio |
Cazador de mayor  cazador que practica preferentemente la caza mayor |
Caza mayor  caza de jabalíes u otros animales semejantes |
Cebadero  lugar donde se echa cebo a los jabalíes para que acudan |
Cenacho o Senatxo  ver Zurrón |
Cepos  procedimiento o sistema de caza prohibido |
Cerda  hembra del jabalí. Las hembras dejan un olor peculiar a su paso que no se percibe en los machos |
Cerdas  pelos largos y fuertes que posee el jabalí |
Choke o Choke bore  los cañones de las escopetas son lisos es decir su alma no está rayada, y anteriormente eran cilíndricos, ahora tienen un ligero estrechamiento para evitar la dispersión de los perdigones. Cuando se dispara con bala es preferible utilizar un cañón cilíndrico |
Cochino  jabalí |
Collera  collar de cuero, lona o algún otro material que se pone en el cuello de los perros de rehala |
Colmillos  denominación que reciben los dientes caninos de algunos mamíferos. En el caso el jabalí se refiere a los caninos inferiores |
Concertar la mancha  (en montería) registrar el terreno para averiguar el número de reses existente |
Corrúa  hilera o multitud de jabalíes que avanzan uno detrás de otro |
Corruca  ver Jauría |
Cuerda  armada de cierre colocada en la zona alta de la mancha en una montería |
Cupo  número máximo de captura de piezas de caza |
Curruca  ver Jauría |
Dar caza  perseguir a un animal para cogerlo o matarlo |
Delantero  ver Puntero |
Designación anglosajona  son más variables, actualmente se compone de un número de dos o tres cifras que indica el diámetro aproximado de la bala en milésimas de pulgada, seguido del nombre del fabricante, por ejemplo 284 Winchester |
Designación europea  la designación de los cartuchos de rifle europea normalmente por un grupo de dos números o cifras, el primero indica el calibre en mm. el segundo la longitud del casquillo, por ejemplo 7x64 indica 7 mm. De diámetro de la bala (en realidad 7’2 mm.) y una longitud del casquillo de 64 mm |
Empait  voz del perro que persigue el jabalí que huye |
Encame  lugar donde los jabalíes se echan para descasar |
Energía cinética de la bala  el daño al jabalí lo causa la aceleración, mejor dicho la desaceleración de la bala en el cuerpo del jabalí. También se conoce como Fuerza Viva |
Esbarrar  ver Espantar la caza |
Escopetas negras  cazadores profesionales |
Escopetero  término despectivo |
Esfarrar  ver Espantar la caza |
Espantar la caza  levantar alguien la caza. Ojearla |
Espera  modalidad de caza mayor que consiste en esperar oculto la llegada del jabalí por su querencia a aquel lugar por cebarse o revolcarse en una charca |
Fresar  acción de dejar rastro de excrementos |
Freza  rastro de excremento de jabalí |
Frezadero  lugar donde acostumbran a excrementar los jabalíes |
Frezar  acción de dejar rastro de excrementos |
Fuerza viva de la bala  la energía cinética de la bala o fuerza viva se mide en kilográmetros (kgm), es proporcional al cuadrado de la velocidad y al peso de la bala. Las balas de rifle son balas rápidas, a partir de 750 metros/segundo en el momento del impacto y la energía que liberan al desacelerarse en contacto con el cuerpo del jabalí es lo que provoca el efecto preponderante y la muerte instantánea del animal por shock nervioso |
Furtivo  cazador que está fuera de la legalidad |
Granos de pólvora  la forma de los granos de pólvora influye en la velocidad de combustión. Pueden ser esféricos, lenticulares, laminados en pepitas, en bastoncillos y con uno o más orificios en cada grano de pólvora |
Gregarismo  conducta sociable que ocasiona la formación de grupos (manadas, bandos), normalmente de la misma especie, por ejemplo manada de jabalíes |
Guardería  servicio de vigilancia de los cotos de caza |
Guarro  jabalí |
Guías  (en montería) personas conocedoras de la mancha que acompañan, asesoran y asisten a los perreros durante el recorrido de las rehalas por la mancha |
hibridación  cada día quedan menos jabalíes puros, se observan hibridaciones con cerdos domésticos y con cerdos vietnamitas |
Hozadura  rastro que deja el jabalí en el suelo en forma de escarbadura y hoyos, en su búsqueda de alimento |
Hozar u Hociar  el jabalí cuando escarba con el hocico |
jabalí  sus scrofa, mamífero ungulado |
Jabalín  ver Jabalí |
Jabalina  ver Cerda |
Jabato  nombre que recibe el jabalí joven |
Jauría  conjunto de perros que cazan dirigidos por un mismo cazador |
Junta  Lugar, fuera de la mancha, donde se organiza una reunión previa donde los asistentes a la montería son informados de las normas de la misma y se celebra el sorteo de los puestos |
Junta de Carnes  reunión celebrada tras el fin de la caza durante la montería y donde se forma la alfombra de las reses abatidas |
Junta Nacional de Homologación de Trofeos  Organismo oficial encargado del control y medición de los trofeos de caza presentados por particulares a tal efecto. Los trofeos se dividen en medallas de oro, plata y bronce, según se adapte a las normas establecidas para cada animal |
Ladra de agarre  (en montería) ladridos de perros de rehala indicando el agarre de una res |
Ladra de llamada  (en montería) ladridos de perros de rehala llamando al resto de perros o al perrero |
Ladra de parada  (en montería) ladridos de perros de rehala indicando parada ante la presencia de animales encamados |
Ladra de rastro  voz del perro que sigue por el olfato el rastro del jabalí, que todavía no ha encontrado |
Ladrar  voz habitual de los perros |
Lance  transcurso de tiempo en el que cazador y pieza se “enfrentan” en la acción cinegética |
Latir  ver Llapir |
Lazos  procedimiento o sistema de caza prohibido |
Llapir  ladrido entrecortado del perro cuando siente próximo el jabalí |
Macareno  jabalí macho adulto, normalmente con un buen trofeo |
Maestro de Sierra  Ver postor |
Magnum  al final de la designación de un cartucho indica que es más potente que el modelo similar anterior |
Mancha  extensión de terreno a batir donde se desarrolla la montería |
Marrano  jabalí |
Mata Cuelga  modalidad de caza mayor |
Medalla  distinción al jabalí abatido por unas características singulares tipificadas como tales y objeto de reconocimiento. Se establecen tres tipos de medallas por la junta nacional de homologación de trofeos: oro, plata y bronce |
Mil leches  perro mestizo sin raza dominante determinada |
Montería  modalidad de caza mayor |
Montero  (en montería) cazador que ocupa un puesto en la cacería |
Monteros de Chichinabo  cazadores que participan en monterías económicas distintas a la montería clásica, con una ritualidad y actitudes menos formales |
Muestra  actitud de algunos perros que se inmovilizan para mostrar o señalar, cuando sienten próximo el jabalí, otros perros, como los podencos, dan saltos |
Noviez  ritual de paso montero. http://www.fedecaza.com/esp/canalcaza/modalidades/cazamenor/fichas/ficha_e nojeo.asp |
Ojeador  ojeadores o batidores son las personas que colocadas en dirección opuesta a las armadas de cazadores, tienen la misión de levantar los jabalíes para que huyan hacia las armadas. Avanzan hacia los puestos y profieren voces haciendo ruido con el objeto de dirigir los jabalíes hacia los cazadores. La acción de ojear ha de realizarse de tal manera que se impida que los jabalíes arranquen de los encames en grandes concentraciones que, al llegar a las armadas en grupos, darían poco aprovechamiento cinegético al tirador. El objetivo es que los jabalíes vayan entrando en los puestos de manera natural y gradual y así entren a los puestos de forma continua y de uno en uno permitiendo mayores oportunidades de disparo |
Ojeo  modalidad de caza mayor |
Orden de Vedas  Disposición oficial que recoge las fechas, lugares y especies que son objeto de aprovechamiento cinegético |
Orgánicas  empresas dedicadas a la organización y explotación comercial de la caza |
Parada  lugar donde se encuentra el tirador de una armada |
Parar cepos  preparar o disponer cepos |
Parar lazos  preparar o disponer lazos |
Paso  Ver Tipos de puestos |
Pateadizo o Patiadizo  huellas de jabalí en un campo de tierra mojada |
Pecuñá  ver Pateadizo |
Perrero  encargado de las rehalas en el trabajo durante la montería, es el encargado de conducir a la rehala |
Perro de trailla  en las batidas del norte peninsular, perro de rastro |
Perros  los perros para la caza del jabalí pueden ser de diferentes razas |
Piara  grupo o manada de jabalíes |
Pico al viento  (en montería) cuando las rehalas se sueltan con el viento de cara |
Podenquero  perrero especializado en podencos |
Pólvoras progresivas  para armas rayadas, son progresivas es decir queman progresivamente para evitar la explosión del arma |
Pólvoras vivas  o de combustión rápida, sólo para armas lisas de perdigones |
Porte o Postura  ver Muestra |
Portillo  Ver Tipos de puestos |
Postor  también conocido como Maestro de Sierra, es el encargado de colocar a los cazadores en los puestos, responsable de la armada y organizador de la misma |
Postura  Ver Tipos de puestos |
Puntero  perro que va delantero en la jauría |
Rabo al viento  (en montería) cuando las rehalas se sueltan con el viento de espalda |
Rand  Expresado con la letra “R” sigue a la denominación de un cartucho de rifle y significa que el cartucho tiene un reborde y que es adecuado para las armas basculantes como los rifles express o de un sólo tiro. La ausencia de la “R” indica que el cartucho es acanalado |
Rayón  cría del jabalí hasta los seis meses de edad, llamada así por su característico diseño de rayas amarillas y negras |
Rayón o Rayoso  cría de jabalí |
Rececho  modalidad de caza mayor que consiste en seguir sigilosamente las huellas del jabalí hasta llegar al lugar donde está encamado |
Rehala  grupo de perros encargados de batir la mancha de una montería. Su misión en las manchas consiste en buscar la caza, colocarla, levantarla de los encames, correrla, acosarla, meterla en los puestos y apresarla |
Rehalero  dueño de las rehalas. A su vez puede ser también el perrero |
Resaque  modalidad de caza mayor similar a la batida, conocida con tal denominación en Aragón |
Revolcadero  lugar donde se revuelcan los jabalíes |
Revolcadizo  huella que deja el jabalí al revolcarse |
Rifle  es un arma larga de caza mayor con el alma rayada para una mayor precisión, pueden ser semiautomáticos (hasta tres balas) o de repetición |
Ronca  gruñidos que profiere el jabalí cuando se siente acosado o herido |
Sarnacho o Sarnatxo  ver Zurrón |
Sestear  recogimiento de personas y animales durante las horas más calurosas del día en un lugar con sombra y fresco para evitar los rigores del sol y el calor |
Seti  voz del perro que ha encontrado el jabalí encamado o emboscado |
Shock nervioso  es el efecto que produce la desaceleración de la bala al entrar en contacto con el jabalí. El animal sufre una honda hidrodinámica de choque que se desplaza instantáneamente por el cuerpo del jabalí |
Sopié  armada de cierre colocada en la zona baja de la mancha en una montería |
Tanganillo  palito de unos veinte centímetros de largo que colgaba del collar del perro para impedir que cogiera la caza porque actuaba como tope cuando el perro baja la cabeza para morder |
Tangau  Ver Tanganillo |
Tarangollo  Ver Tanganillo |
Tipos de puestos  lugar físico que ocupa el cazador en las distintas modalidades de caza del jabalí. Montería, batida, espera, ojeo, al paso o en puesto fijo, etc. En el caso de la montería se conoce también como portillo, posturas y pasos |
Tiradero  (en montería) es la zona imaginaria donde debe realizarse el disparo, limitada por la extensión destinada a cada puesto, y por la posición de los otros tiradores y de los perreros |
Tirador  en las batidas del norte peninsular se conoce con este nombre al cazador que se coloca en el puesto para abatir el jabalí, con la responsabilidad de parar o coger los perros que lleguen a su postura si la res no ha caído |
Trailla  cuerda o correa con que se lleva al perro atado a las cacerías para soltarlo en el momento oportuno. En los perros de sangre no se suelta el perro de la trailla. También se puede referir a la pareja de perros atraillados |
Traviesa  armada colocada en la zona centro de la mancha en una montería |
Trofeo  elemento significativo y representativo de un jabalí, que se conserva y exhibe. En los jabalíes se consideran trofeos los colmillos y amoladeras |
Uchar  Ver Achuchar |
Ventar  Ver Achuchar |
Zajón  especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores y perreros para penetrar en el monte sin estropear el traje con las malezas |
Zurrón  bolsa de cuero o tela, normalmente con una red, para llevar la caza y los pertrechos |